QUERIDOS ALUMNOS


He creado este espacio convencido de que son las letras nuestras mejores aliadas. Ellas nos educan, cuentan historias, informan y saben escucharnos cuando es nuestra alma la que habla.


A través de él nos comunicaremos, les pido que lo visiten regularmente, ya que publicaré temas de interés respecto a nuestras clases de Lengua y Literatura.


Gracias por el interés, que ustedes como alumnos, expresan en clase.


jueves, 13 de octubre de 2011

COMO ESCRIBIR POESÍAS

CÓMO ESCRIBIR POEMAS

No existen fórmulas oficiales para escribir versos o un poema pero sí ejercicios para desarrollar la imaginación y creación de versos a partir de palabras.
Todos los oficios requieren de ensayar y practicar una y otra vez con lo que se trabaja para que el resultado final sea como cada quien lo quiere. Para ello también es importante descubrir cuál es el fin que se persigue, por ejemplo si se quiere ser el mejor en el oficio que se practica, tener reconocimiento de la comunidad a la que se pertenece, mejorar la economía personal, etc.
El oficio de la escritura, como todos los demás, requiere de mucha práctica y de un plus, que es la lectura. Si se habla específicamente de la poesía, conlleva una mayor dificultad, pues este género puede o no gustar a muchos, por lo que el poeta o escritor tendrá que buscar a sus propios lectores.


Poema
Con las palabras, los poetas crean nuevos mundos, mundos plenos de imágenes auditivas y visuales que nos lo ofrecen para despertar en nosotros nuestra sensibilidad y placer estético.
La fuerza de la poesía radica en el mundo interior que se transmite, mediante la función poética y expresiva del lenguaje.
Generalmente, una expresión poética presenta las siguientes características:
 Está escrita en verso. 

 Presenta una estructura ordenada en estrofas. Los versos pueden presentar números de sílabas iguales o desiguales.

 Se presenta un hablante lírico que puede asumir una actitud:

 Apostrófica (se expresa hacia un tú). 
 Carmínica o de la Canción (se expresa un yo).
 Enunciativa (expresa el mundo interior de otro).

 Tiene ritmo y rima. La rima puede ser consonante, asonante o libre.

 Presenta figuras literarias, con este recurso se le otorga a las palabras nuevos sentidos y significaciones. Por ejemplo, personificación, comparación, metáfora, aliteraciones, reiteraciones, antítesis, etc. 

 Tiene un tema o motivo central que se desarrolla a lo largo del poema. 

Aplicación Práctica
Lee los siguientes textos poéticos que te proponemos.
El verde de las olas tomó el mar
del vaporoso óxido de cobre.
Con sus sulfuros vistió la camanchaca
la mortaja de sus sábanas de azogue.
Agua y fuego efervescente extraen
el cobre de la tierra triturada.
Al cerro, no los golpes lo combaten, 
Explosivos convulsionan sus entrañas,
y entre cardúmenes de polvo al aire alados
el mineral aflora grávido,
parido en trozos de montaña.
No de flores jardín tiene el desierto,
sino cobre concentrado
en láminas y barras.
¡Su rojo es color de fuego y lágrimas!

Juan de Dios Reyes Franzani

Yo llegué al cobre, a Chuquicamata.
Era tarde en las cordilleras.
El aire era como una copa
fría, de seca transparencia.
Antes viví en muchos navíos,
pero en la noche del desierto 
la inmensa mina resplandecía
como un navío cegador
con el rocío deslumbrante
de aquellas alturas nocturnas.

Pablo Neruda

Textos tomados de Chuquicamata Evocación Minera,
Alfonso Matamala A y Patricia Vitalich G,
Codelco-Chile, División Chuquicamata,
Chuquicamata, 1996.


Estrategias de comprensión de un poema
Antes de leer
 Identifica al autor del poema. Si lo conoces trae a tu memoria lo que sabes del poeta o poetisa.
 Haz un vistazo preliminar del poema y piensa qué imágenes te sugiere.
 Identifica la estructura que presenta: estrofas, número de versos, etc.
 Verifica si presenta versos rimados o no.
 Intenta develar qué tipo de hablante lírico se manifiesta.

Durante la lectura
 Léelo en voz baja e intenta regular el ritmo interno que éste propone.
 Realiza una lectura declamada, respetando su ritmo interno.
 Deja fluir tu imaginación y sensibilidad, especialmente cuando te presenten figuras literarias.

Después de la lectura
 Si presenta palabras que desconces, intenta deducir el significado por el contexto o consulta el diccionario.
 Selecciona las imágenes que más te gustaron.
 Identifica algunas figuras literarias que han utilizado los poetas en cada caso.
 Comenta con otras personas los aspectos que más te han llamado la atención del poema (el tema, la musicalidad, las figuras literarias, la estructura, la creatividad del poeta, etc.)
 Si lo deseas, ilustra algunas estrofas, versos o figuras literarias que allí se presentaron.
 Parafrasea algunos versos de estos poetas.


Estrategias para escribir un poema

Con el lenguaje poético, tú puedes realizar creaciones que adquieran forma de juegos de palabras, trabalenguas, greguerías, adivinanzas, preguntas, caligramas, jitanjáforas, acrósticos, odas, poemas, y así comunicar un mundo interior lleno de imágenes que conmuevan al lector.

Antes de escribir

 Lee distintas y variadas creaciones poéticas. 
 Selecciona un tema o motivo para desarrollar en tu poema.
 Recuerda palabras, expresiones, imágenes y formas poéticas que son de tu agrado y que se relacionan con el tema que has seleccionado.
 Define qué actitud tendrá tu hablante lírico.
 Determina si considerarás una rima consonante, asonante o libre.

Durante la escritura
 Deja fluir tus sentimientos, imaginación y creatividad.
 Utiliza los recursos que nos ofrece nuestro idioma para crear, por medio del lenguaje, sonidos, morfología, sintaxis, signos, etc.
 Recurre a las figuras literarias para darle expresividad a tu creación: metáforas, comparaciones, personificaciones, reiteraciones, etc.
 Si es necesario, organiza los versos en estrofas.

Después de crear
 Léelo y verifica si se cumplen los propósitos que te habías planteado inicialmente.
 Observa si la ortografía literal, acentual y puntual están correctas.
 Observa si la perspectiva del hablante lírico se sostiene durante todo el poema.
 Pásalo en limpio, escribiéndolo con buena caligrafía.
 Si lo deseas, diagrama en forma atractiva tu poema e incluye ilustraciones.
 Lee o publica tu creación.


Autores: Recrea Ltda

VIDEOS



                                        DOCUMENTAL SOBRE "LOS 300 ESPARTANOS"





                                                         Federico García Lorca, 1935    

Vídeo extraído de la película "Muerte en Granada" dirigida por
Marcos Zurinaga

Excelente interpretación de Andy García

 LA COGIDA Y LA MUERTE

HISTORIA DE UN LETRERO
¿Que nos cuenta esta historia?

          
A











miércoles, 12 de octubre de 2011

EL PROFE:

Querido alumno,alumna:
Si tienes dudas sobre nuestra materia, cualquiera sea, jamás sientas vergüenza porque pueda parecerte tonta.
Pregunta siempre, en clase 

RECUERDA                             : El saber nos hace libres.


 23/05/2012

lunes, 10 de octubre de 2011

LETRAS NUESTRAS

RECURSOS LITERARIOS

La poesía lírica

La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que éste es el tema más frecuente, pero no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia... Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso. Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales que lo caracterizan a simple vista incluso ante los ojos de personas que no han leído nunca poesía.
Hemos titulado este apartado Poesía lírica porque es conveniente diferenciarla de otro tipo de poesía que puede ser calificada como poesía épica o poesía no lírica. En este tipo de poesía, el autor no expresa sus sentimientos ni muestra al lector su interior a través de la palabra, sino que se limita a narrar (como lo podría hacer un novelista) la historia de unos personajes determinados, aunque con la característica de que `la narración se realiza en verso. La poesía épica, apenas cultivada hoy en día, tuvo en la Edad Media su momento álgido, con obras tan conocidas como el Poema de Mío Cid o la amplia producción del mester de Clerecía, con Gonzalo de Berceo como figura más representativa.
Una vez definida la poesía lírica y acotada convenientemente, ofrecemos a continuación las características más importantes de este género literario, con la salvedad de que el gran número de subgéneros con que cuenta hace que muchas de estos rasgos generales deban ser matizados convenientemente:
bullet
El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.
bullet
Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.
bullet
La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.
bullet
Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
bullet
La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos.
bullet
Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios.
bullet
Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.
bullet
La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.
bullet
Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. Además, con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, los autores se valen de los recursos literarios o estilísticos.
bullet
La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor o de un movimiento literario concreto será el conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos literarios, respectivamente.
La poesía nació íntimamente unida a la música, de ahí que el término canción fuera aplicado a las composiciones en verso que cantaban los poetas. Esto se debe a que los primeros poemas se transmitían acompañados por un instrumento musical, con frecuencia una lira (de donde procede el término lírica). Así, la entonación al leer un poema se acercaba bastante a los compases musicales que servían de fondo a la recitación. Si nos fijamos en algunas canciones actuales, observaremos que están sometidas a una métrica rigurosa y estudiada que encaja perfectamente la letra con las notas musicales. Además, los cantautores o compositores de nuestros días introducen un gran número de recursos literarios en sus composiciones musicales, con lo que, sin miedo a equivocarnos, podemos afirmar que todavía hoy la poesía, o al menos una parte de ella, continúa transmitiéndose con el inestimable acompañamiento musical.

La métrica

La métrica es la disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura, de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos, es decir, trata de establecer las normas de versificación: versos, rima, ritmo, estrofas.
En la poesía actual es frecuente encontrar poemas que no se acomodan a ningún tipo de esquema métrico y que, por lo tanto, están más cercanos a la prosa poética que a la poesía. Aun así, la mayor parte de nuestra poesía se encuentra regulada, con más o menos rigurosidad, por la métrica.

El verso

Entendemos por verso un conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencia en relación con otros versos. Suele presentar pausas, acentos y rima, aunque estas características no son generales. Desde un punto de vista más práctico, cada una de las líneas o renglones que forman un poema pueden ser denominadas versos. Los versos se clasifican según el número de sílabas con que cuentan. Así, los versos formados por ocho o menos sílabas son denominados versos de arte menor, mientras que los versos compuestos por nueve o más sílabas son versos de arte mayor. Los versos que no cuentan con rima ni con uniformidad en el cómputo silábico se denominan versos libres. Este tipo de versificación es muy frecuente en la poesía actual ya que se basa en la libertad creativa y en la unión estricta del fondo del poema, es decir, del contenido, con la forma. Los poetas pueden reflejar mediante versos libres estados caóticos de conciencia o complicadas imágenes poéticas gracias a la adaptación de la medida del verso al contenido que se pretende expresar. Cuando medimos un verso, es decir, cuando contamos el número de sílabas que lo forman, debemos tener en cuenta una serie de normas:
bullet
Si el verso acaba con una palabra llana, el cómputo resultante no cambia.
bullet
Si el verso acaba con una palabra aguda o monosilábica, deberemos sumar una sílaba al cómputo resultante.
bullet
Si el verso acaba con una palabra esdrújula, deberemos restar una sílaba al cómputo resultante.
bullet
Si, dentro de un verso, una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también con una vocal o con h, entonces, si las necesidades métricas no lo impiden, podremos unirlas y contarlas como una sola. Este enlace se denomina sinalefa.
Según el número de sílabas de cada verso, la denominación cambia, como vemos a continuación:
VERSOS DE ARTE MENOR
VERSOS DE ARTE MAYOR
Bisílabos:  2 sílabas   
Eneasílabos: 9 sílabas
Trisílabos: 3 sílabas
Decasílabos: 10 sílabas
Tetrasílabos: 4 sílabas
Endecasílabos: 11 sílabas
Pentasílabos: 5 sílabas
Dodecasílabos: 12 sílabas
Hexasílabos: 6 sílabas
Tridecasílabos: 13 sílabas
Heptasílabos: 7 sílabas
Alejandrinos: 14 sílabas
Octosílabos: 8 sílabas


Los versos se suelen agrupar en estrofas, es decir, conjuntos de versos que presentan uniformidad en cuanto a la rima, ya sea consonante, ya sea asonante. A continuación ofrecemos los tipos de estrofas más frecuentes en nuestra literatura:
NÚMERO DE VERSOS
TIPO DE ESTROFA
CLASE DE RIMA
ESQUEMA MÉTRICO
2
Pareado
Consonante o asonante
AA, aa
3
Terceto encadenado
Consonante
ABA, BCB, CDC...
Tercerilla
Consonante
a-a
Soleá
Asonante
a-a
4
Cuarteto
Consonante
ABBA
Serventesio
Consonante
ABAB
Redondilla
Consonante
Abba
Cuarteta
Consonante
Abab
Seguidilla
Asonante
7-, 5a, 7-, 5a
Cuaderna Vía
Consonante
14A, 14A, 14A, 14A
Copla
Asonante
8-, 8a, 8-, 8a
5
Quinteto (arte mayor)
Consonante
Los versos se combinarán con las siguientes condiciones: a) Tener dos rimas consonantes distintas.
b) No pueden rimar más de dos versos seguidos.
c) No pueden terminar en pareado
Quintilla (arte menor)
6
Copla de pie quebrado o manriqueña
Consonante
8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c
8
Copla de arte mayor

Consonante

12A, 12B, 12B, 12A, 12A, 12C, 12C, 12A
Octava real
11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C,
Octava italiana
11-, 11A, 11A, 11B’, 11-, 11C, 11C, 11B’
10
Décima o espinela
Consonante
8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, 8d, 8d, 8c
Además de estas agrupaciones estróficas, hay poemas que constituyen una organización rítmica fija y autónoma. Un poema puede estar formado por varias estrofas:
POEMA
NÚMERO DE VERSOS
CLASE DE RIMA
ORGANIZACIÓN
Soneto
14 versos endecasílabos
Consonante
2 cuartetos y 2 tercetos: ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE)
Romance
A voluntad del poeta (octosílabos)
Asonante
Riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares:      8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a...
Silva
A voluntad del poeta (heptasílabos y endecasílabos)
Consonante
El poeta combina libremente los versos heptasílabos y endecasílabos. Pueden quedar algunos sueltos.

 

 

 

El ritmo

El ritmo, tanto musical como poético, consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto unitario y reiterado. En español, el ritmo poético se debe a los siguientes factores:
bullet
La medida: repetición del número de sílabas en los versos que forman un poema.
bullet
Los acentos: la fuerza espiratoria se reparte sobre las mismas sílabas en cada uno de los versos.
bullet
Las pausas: los descansos en la lectura, convenientemente repartidos, contribuyen a dar uniformidad al poema.
bullet
La rima: consiste en la repetición de los sonidos que aparecen al final de cada verso.

La rima

Como hemos dicho más arriba, la rima es la repetición de los sonidos que cierran cada uno de los versos que componen un poema. Esta repetición puede ser de dos tipos:
bullet
Asonante: cuando desde la última vocal acentuada sólo se repiten los sonidos vocálicos.
bullet
Consonante: cuando desde la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos.

Los recursos estilísticos o literarios

Por medio de estos artificios retóricos el escritor intenta llamar la atención del lector gracias a su belleza, ingenio, sensibilidad, dificultad, ritmo o trabazón. La utilización de recursos literarios aleja la lengua poética de la lengua cotidiana, embelleciéndola y estilizándola. Con ellos, el poema puede tener dos niveles de análisis: interno (relativo al contenido, al tema del que se trata) o externo (relativo a la forma del poema, esto es, la unión de recursos métricos y recursos estilísticos). Existe un gran número de recursos estilísticos, aunque a continuación ofrecemos sólo los más frecuentes:

Recursos literarios basados en el sonido

bullet
Aliteración: repetición de sonidos, sobre todo consonánticos, a lo largo de un verso o de una estrofa. Con este recurso, el autor intenta recordar el significado de lo que está expresando por medio del sonido repetido: “con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío).
bullet
Onomatopeya: imitación de sonidos reales. Es un recurso muy utilizado en el lenguaje de los tebeos: ¡boom! ¡zas! ¡pío pío! ¡guau guau!
bullet
Paranomasia: utilización de palabras de sonido parecido, aunque con distinto significado: “como tontos, como tantos, como todos” (Gabriel Celaya).

Recursos literarios de tipo gramatical

bullet
Epíteto: suelen ser adjetivos que destacan una cualidad de un sustantivo que es suficientemente conocida y aceptada: la verde hierba, la blanca nieve.
bullet
Pleonasmo: insistencia innecesaria para dejar claro el sentido de una oración o verso. Suele ser muy corriente en el habla coloquial: Lo vi con mis propios ojos.
bullet
Elipsis: supresión de algunos elementos en un verso ya que quedan sobreentendidos. Este recurso dota al poema de rapidez, brevedad y concisión: “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso” (Bécquer)
bullet
Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras de un enunciado oracional: “Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar” (Bécquer)
bullet
Polisíndeton: utilización de más conjunciones de las que son necesarias. Dota al verso de lentitud y solemnidad: “Alguien barre / y canta / y barre / -zuecos en la madrugada” (Rafael Alberti).
bullet
Asíndeton: omisión de las conjunciones que son necesarias en un verso. Dota al verso de rapidez: “Para la libertad, sangro, lucho, pervivo” (Miguel Hernández).
bullet
Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de varios versos: ¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo? (Rafael Morales)
bullet
Paralelismo: repetición de una misma estructura gramatical en un verso o en varios: La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad (Juan Ramón Jiménez)
bullet
Anadiplosis: se da cuando las palabras del final de un verso son las mismas que al inicio del siguiente: “también yo tengo mis rejas, / mis rejas y mis rosales” (A. Machado).
bullet
Juego de palabras: utilización de palabras que se escriben igual, aunque con significado distinto: “¡No! Pues bueno; / sea usted bueno y cállese” (M. Machado).
bullet
Calambur: relacionado con el anterior, consiste en unir dos palabras o separar una en dos distintas, de manera que cambia radicalmente el significado inicial: “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja” (= es coja) (Quevedo). Este recurso se usa profusamente en adivinanzas: “¿Qué fruta es la que oro parece y plata no es?” (plátano).

Recursos literarios basados en el significado

bullet
Metáfora: consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o ficticia. Aquello que estamos comparando se denomina “término real”, y aquello con lo que lo comparamos “término imaginario”: “Todas las casas son ojos / que resplandecen y acechan” (Miguel Hernández); “Las perlas de tu boca”; “El sol es un globo de fuego, / la luna es un disco morado” (A. Machado).
bullet
Símil o comparación: consiste en comparar una cosa con otra por semejanza: “y me ofreció sus mejillas / como quien pierde un tesoro” (J. R. Jiménez); “tengo la cabeza como un bombo”; “Como se arranca el hierro de una herida / su amor de las entrañas me arranqué” (Bécquer).
bullet
Metonimia: se trata de nombrar un objeto con el nombre de otro, como los dos recursos anteriores, aunque en este caso no por razones de semejanza, sino por proximidad física o significativa (el cuello de la camisa; los pies de la cama; beberse una copa; comerse tres platos; el trompeta –en una banda de música-; el espada –en una corrida de toros-; el cámara –el operador de cámara-; un Velázquez –un cuadro de Velázquez).
bullet
Antítesis o contraste: oposición de palabras o ideas contrapuestas: “Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río” (M. Machado).
bullet
Paradoja: empleo de expresiones aparentemente opuestas, contradictorias o absurdas, que encierra significación poética: “La música callada, / la soledad sonora” (San Juan de la Cruz); “muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús).
bullet
Hipérbole: exageración, amplificación: “Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento” (Miguel Hernández).
bullet
Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados: “Las cárceles se arrastran por la humedad del mundo, [...] / buscan a un hombre, buscan a un pueblo, lo persiguen” (Miguel Hernández); “La heroica ciudad dormía la siesta” (Clarín).
bullet
Ironía: expresión de lo contrario de lo que en realidad se piensa. Habitualmente este recurso suele ir acompañado por un tono burlesco o desenfadado. Cuando la ironía se vuelve insultante y agresiva, se denomina sarcasmo. Es muy frecuente en el habla coloquial: “¡Uf, qué frío!” (a 40º).

Principales subgéneros líricos

Oda
Etimológicamente, oda significa “canto”, ya que, en la antigua Grecia, era recitada con el acompañamiento de una lira. Sirve para que el autor exprese cualquier tipo de emoción lírica: alegría, melancolía, tristeza, placer... Hemos de destacar la Oda a Francisco Salinas de fray Luis de León.
Elegía
Es un poema escrito en homenaje y recuerdo de una persona fallecida. Famosísimas son las Coplas que Jorge Manrique dedicó a su padre, así como la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández o el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca.
Égloga
Poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un lugar idílico. Estos personajes suelen lamentar sus penas de amor a través de un diálogo muy estilizado y de un vocabulario bastante esmerado. Las más conocidas y, quizás, de mayor calidad, son las tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió entre 1534 y 1536.
Sátira
Composición habitualmente breve con tono burlesco en la que el autor censura vicios tanto individuales como colectivos. En realidad una sátira es una especie de burla en verso. Quizás uno de los mejores autores de sátiras de nuestra literatura ha sido Francisco de Quevedo, como podemos observar en los títulos de algunos de sus poemas satíricos: “”A un hombre de gran nariz”; “Mujer puntiaguda con enaguas”; “Hastío de un casado al tercer día”; “Casamiento ridículo”; “Vieja verde, compuesta y afeitada”...
Epitalamio
Poema en el que se resalta la solemnidad de una boda y el amor de los recién casados. Antonio Machado dedicó un epitalamio a su amigo Francisco Romero.
Letrilla
Poema breve, gracioso, de contenido burlesco, amatorio o religioso. Suele contar con un estribillo que le da unidad y ritmo. Destacan las letrillas satíricas de Francisco de Quevedo o Luis de Góngora.
Epístola
Se trata de una carta en verso que el poeta dirige a un amigo. Puede ser de tema variado, aunque predomina la reflexión moral. Garcilaso de la Vega es autor de la Epístola a Boscán.
Canción
Con esta denominación se suele designar a cualquier composición de contenido amoroso.